viernes, 25 de julio de 2008

CALIFICACIONES FINALES

(Para una mejor visualización de sus calificaciones, pinche sobre el cuadro)



COMENTARIOS, RECLAMOS O SUGERENCIAS ESCRIBANLAS AQUÍ EN EL BLOG.

ESPERO SUS OPINIONES.

SALUDOS Y EXITO

lunes, 21 de julio de 2008

Concepto de Ética del servicio público genéricamente concebido

El hombre transmite e incorpora sus valores a sus creaciones.

El Estado como creación social del hombre lleva sus valores y una cosa no humana -pero creación humana- se le asigna una ética, es decir un comportamiento probo.

Hay muchas teorías que explican este fenómeno: la cultura impregna al Estado, el Estado es la Ética en formación, los tripulantes del Estado (los políticos) llevan e instalan su Ética, la clase social que controla el Estado impone su ética, la religión predominante impone su ética, etc.


El servicio público es la institución estatal que cumple las funciones del Estado de lograr el bien común.

En sí debe ser una institución Ética, es decir no se concibe un servicio público que se haya organizado para el mal, aunque haga cosas que en sí puedan ser cuestionadas (como matar, detener, privar de libertad, etc.), pero obviamente, sólo lo hace cuando hay colusión de derechos y para proteger y garantizar los derechos fundamentales.


Si aceptamos el concepto de servicio público como ejecutor del fin del Estado y definimos a éste como el bien común, el sentido ético del servicio público es el bien común, lo que implica que lo social debe primar sobre lo individual y que lo individual debe ser respetado.


Concepto de probidad

La probidad es "la integridad y la honradez en el actuar", según la definición de la palabra. Su antónimo es corrupción, que en un sentido figurado significa "vicio o abuso introducido en las cosas no materiales" o "echar a perder algo".

La probidad, en un sentido general, es una virtud que "debería" ser practicada por todos los hombres. Evidentemente que si ese fuere el actuar general, la corrupción no existiría.


En términos más generales, probidad significa el bien y corrupción significa el mal.

El bien y el mal son el objeto de estudio de la Etica, la que intenta encontrar principios generales que permitan distinguirlos y explicar por qué existen.


La probidad está definida por la moral de cada época, pero ello no significa que sea relativa en términos individuales. Es relativa en términos históricos, pero siempre debería tener la connotación de actuar con honradez e integridad.

Puede ocurrir que la moral social sea opuesta a la individual y eso sólo se puede resolver mediante la aceptación del imperativo categórico, haciendo lo que la voluntad define como bueno, cualquiera sean las consecuencias de ese actuar.


La solución práctica es recurrir a lo que la ley define como probidad.

Pero esto nos lleva al problema de la legalidad y la legitimidad. Un acto puede ser definido por la ley como probo y puede estar en contra de los principios éticos fundamentales. De tal manera que la ley puede ser ilegítima.

Estos son algunos de los problemas fundamentales de la ETICA y que hace 2500 años que está tratando de responder (Desde que los filósofos clásicos griegos discutieron el tema). No pretendamos responderle aquí. Pero un avance será apreciar la profundidad y complejidad del tema.

La probidad es entonces el actuar recta y honradamente en la vida. Esta es la probidad individual o personal.

Fundamentos de la ética del servicio

Conforme a lo señalado respecto del fin ético del servicio público y del concepto de probidad, se puede sostener que el servicio público se humaniza en el funcionario y éste asume las responsabilidades de la acción del servicio, ya que en última instancia, cada una de sus decisiones es resultado de un proceso de decisiones en el que intervinieron seres humanos responsables.

No siempre la acción del servicio público será ética. La aberración es parte de la normalidad.

Pero cuando esto ocurre hay tres aspectos que analizar:

- la responsabilidad del servicio y del funcionario que está detrás,
- la acción de la justicia que debe corregir y castigar esos excesos y
- la acción que corresponda a instituciones de defensa del ciudadano,

El actuar ético del servicio obliga, inexorablemente, a sus funcionarios, que son sus responsables humanos, a actuar con una probidad especial.

Esta es la probidad pública, atingente a los funcionarios públicos y por extensión a los políticos, ya que ambos se pueden agrupar bajo el concepto de servidores públicos.
Formalmente la PROBIDAD PÚBLICA es la obligación de los funcionarios de desempeñarse en forma honesta y tener una conducta éticamente intachable, entregándose por entero y en forma leal al desempeño de su cargo, haciendo prevalecer el interés público sobre el privado.

Valor Social Y Moral Del Trabajo

Cada cultura desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes.

La constitución misma de la Humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo.

Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones más importante en el desarrollo de la historia de la humanidad.

El trabajo humano ha conseguido una valoración en dos aspectos fundamentales.

Individual
En la construcción y validación de su propia individualidad.
Sentirse realizado.
Valoración de lo anterior.
Trabajo solo en mi profesión, ejemplo de las hojas.
Status, escalas de valoración.

Colectiva
Aporte a la sociedad en la especialidad que desarrollo.
Aporte al sistema económico, porque si gano, pago.


Trabajo como valor de cambio

Una primera precisión, es que no todos los hombres trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, etc.
Mas viejo más lento. Pero más experiencia.

La cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales.

Diferencias en el trabajo. Por capacidad y capacitación.


El trabajo transforma al hombre como ser individual y social.

Es el ámbito de las aspiraciones personales donde se busca la satisfacción personal.

Por otro lado, el trabajo ha de ser rentable, es decir, ha de generar un rendimiento social. Se realiza dentro de una organización social del trabajo. Así, el trabajo improductivo no incrementa las posibilidades del plexo instrumental que constituye la economía.

Tenemos dos elementos: el subjetivo que implica a la persona que ejerce su actividad y el objetivo que implica el ámbito de medios o instrumentos laborales.

Existe una tensión entre la creatividad personal, de un lado, y la homogeneización que implican la competencia y la división del trabajo, del otro.

Muchas veces no aparece clara la relación: no se sabe si se trabaja para vivir o se vive para trabajar.

TRABAJO Y LA REALIZACIÓN PERSONAL

En primer lugar, toda persona se realiza en el trabajo.

La actividad transformadora del hombre sobre el exterior le transforma como ser individual y social.

Es el ámbito de las aspiraciones personales donde se busca la satisfacción personal. Por otro lado, el trabajo ha de ser rentable, es decir, ha de generar un rendimiento social. Se realiza dentro de una organización social del trabajo.

Así, el trabajo improductivo no incrementa las posibilidades del plexo instrumental que constituye la economía. Tenemos, por lo tanto, dos elementos: el subjetivo que implica a la persona que ejerce su actividad y el objetivo que implica el ámbito de medios o instrumentos laborales1.

Estas dos dimensiones que distinguimos en el trabajo tienen una relación problemática.

Estas dos dimensiones que distinguimos en el trabajo tienen una relación problemática.

En la Política diferencia entre dos actividades: la economía y la crematística.

Es la actividad donde domina el valor de uso y está delimitada por su fin que es la satisfacción de las necesidades. Corresponde a la dimensión subjetiva del trabajo.

En cambio, la crematística se basa en la adquisición de bienes por el intercambio. Domina el valor de cambio y su relación con la economía de la casa es conflictiva.

Ejemplo.

Aristóteles distingue dos posibilidades: cojamos el caso del uso de un zapato. Este zapato tiene un primer uso con su utilización. Pero también se puede intercambiar para conseguir otros bienes. Así, el zapato tiene su valor de uso como calzado y su valor de cambio en el intercambio. Si la persona que lo intercambia, señala Aristóteles, busca cubrir sus necesidades, está subordinada a la economía, lo cual es correcto. En cambio -segunda posibilidad-, si se vende para buscar un beneficio, el fin del mismo es el dinero y no está relacionado con la economía. Aparece el mundo de la crematística, el sentido objetivo del trabajo, en el que, mediante el comercio, se busca el máximo beneficio.


TRABAJAOS PARA:

La satisfacción de las necesidades

Necesidades como alimentación, reproducción, seguridad, higiene, crecimiento,...: todas ellas se relacionan con la pertenencia de la persona a la especie humana. Una persona no puede dejar de proveer sus necesidades básicas, si quiere. conservar la vida.


Este éxito permite el desarrollo y surgimiento de nuevas necesidades que, a su vez, originan instituciones auxiliares.

EL ROL

El rol o, mejor dicho, los roles que puede desempeñar una persona los define, “como el sistema organizado de interacción entre el ego y el alter”8. Simultáneamente al rol surgen las expectativas de rol, que “son las expectativas recíprocas respecto de las acciones mutuas”